Miembros de la comisión Aeroespacial

En 2015 el señor Serrano lideró un equipo multi disciplinario de expertos para llevar a cabo la renovación de los portales web del banco. Con un presupuesto de $ 2M, Luis Serrano y su equipo entregaron exitosamente el proyecto en un tiempo récord de menos de ocho meses, implementando una interfaz de usuario amigable, estandarizada y de última generación para sus consumidores de banca personal y corporativa en los seis países en los que se encuentra BAC Credomatic.
Este ambicioso esfuerzo tuvo un impacto sustancial en el valor general de la marca del banco, la participación de mercado y el desempeño de las ventas digitales. En años más recientes, el Sr. Serrano ha liderado exitosamente la estrategia de posicionamiento BAC Credomatic en el mundo digital a través de estrategias de optimización avanzadas en motores de búsqueda y plataformas de pauta (SEO y SEM por sus siglas en inglés), y como producto del éxito de estas iniciativas, en 2019 el Sr, Serrano y su equipo recibieron el premio a la excelencia digital por el gigante tecnológico Google. Adicionalmente, ha liderado la creación de un equipo de inteligencia de negocio y analítica avanzada enfocado 100% en las métricas de performance digital dando servicio a los seis países donde BAC opera.
El Sr. Serrano es reconocido como un líder de pensamiento relevante en Transformación Digital con un conocimiento técnico y práctico profundamente arraigado en una amplia gama de tecnologías que incluyen; Drupal, Block Chain, Data Mining, Big Data, Soluciones Cloud, Dispositivos de Internet de las cosas (IoT) e Inteligencia Artificial. El Sr. Serrano concluye en 2022 una Maestría en Ciencia de Datos de la Universidad de Harvard y es también un miembro activo de la comunidad científica de investigación de física espacial del MIT. Desde el año 2010 ha ejercido el rol de investigador asociado para la Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) como miembro adjunto del equipo de Inteligencia Artificial en el proyecto Mars InSight liderado por el laboratorio de propulsión jet (JPL por sus siglas en inglés).
Serrano es un miembro activo de la Comisión Paritaria Aeroespacial del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica. En 2018 fue seleccionado y galardonado en Dallas Texas, como uno de los TOP 50 ejecutivos de TI más influyentes por el Hispanic Council of Technology (HITEC) en América del Norte, América Latina, España y el Caribe.
En 2024 el señor Serrano se incorpora nuevamente a la Compañía Constructora Van der Laat Y Jiménez para asumir el rol de Director de Inversiones, con el objetivo de liderar la expansión de la compañía a través de la estructuración de proyectos de inversión, así como también para asumir la administración del portafolio de activos del Grupo.



Es conocido por su liderazgo en el desarrollo científico y tecnológico, particularmente en iniciativas relacionadas con la energía limpia y la exploración espacial. Trabajó para la NASA en el proyecto Galileo, ideó el proyecto de misiones estratosféricas lanzando la primera misión desde la Universidad Invenio y diseñó el proyecto para el lanzamiento del primer satélite centroamericano lanzado al espacio en el 2018. Fue director ejecutivo y socio de Ad Astra Rocket Company en Costa Rica, donde lideró el primer experimento de propulsión eléctrica espacial de plasma y el primer proyecto de hidrógeno verde para movilidad a alta presión en América Latina.
Chang Díaz ha ocupado numerosos roles de liderazgo, entre ellos, miembro de la Comisión Aeroespacial de la Federación de Ingenieros y de Arquitectos de Costa Rica y del comité técnico de la Cámara Costarricense de la Construcción. Además, fue fundador y presidente de ACIDE (Asociación Costarricense de Investigación y Difusión Espacial) en 1988, la primera organización aeroespacial de Centro América y posteriormente fundador de ACAE (Asociación Centroamericana de Aeronáutica y del Espacio) y ha sido asesor de proyectos educativos y científicos para el gobierno de Costa Rica.
Es también un investigador activo con estudios en aplicaciones espaciales de materiales y tecnologías, hidrógeno verde, campos magnéticos y transferencia de calor. Ha contribuido a publicaciones científicas y ha sido ponente en eventos como TEDx Costa Rica e INCAE. Además, promueve proyectos sociales y educativos como el Proyecto SOLARidad.
Su trayectoria abarca desde la docencia universitaria hasta la representación de Costa Rica en congresos internacionales como el IAC. Chang Díaz combina su experiencia técnica con una pasión por la sostenibilidad y la innovación, consolidándose como un líder destacado en STEM y desarrollo espacial y de energía en la región.



Su investigación de doctorado se enfocó en el modelado y simulación de propulsores Electro-hidrodinámicos (EHD thrusters, en inglés) con métodos de elementos finitos para aplicaciones de propulsión aeroespacial.
Entre el 2014 y 2018, Victor impartió clases de electromagnetismo y física general en la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Porto (FEUP-UP). Desde el 2018, él enseña cursos de Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Costa Rica, como Electrónica II, Laboratorio de Electrónica I y Laboratorio de Electrónica II, entre otros. Además imparte una variedad de cursos de física general en la Universidad Nacional.
Victor es el responsible del Laboratorio y Espacio Maker de Física Aplicada (LabFA) del Departamento de Física de la Universidad Nacional, en la cual se realizan investigaciones en la caracterización de materiales, microscopía electrónica de barrido, microscopía de fuerza atómica, difracción de rayos X, detección de radiaciones ionizantes, protección radiológica, construcción de prototipos mecatrónicos, aplicaciones de Internet de las Cosas (IoT), entre otras cosas.
Desde el 2019 ha sido miembro de la Comisión Paritaria Aeroespacial del Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos de Costa Rica en representación del Colegio de Ingenierios Electricistas, Mecánicos e Industriales (CIEMI).
Entre el 2019 y 2022, Víctor fue el coordinador del énfasis Tecnologías Electrónicas Aplicadas del programa interuniversitario Doctorado en Ciencias Naturales para el Desarrollo - DOCINADE (docinade.ac.cr). Desde el 2023, Victor es el Coordinador y Representante Institucional de la UNA en el DOCINADE.
Victor ha participado de varias consultorías privadas en el área de la ingeniería eléctrica, electrónica y la ciencia aplicada, así como en el diseño curricular de una carrera universitaria en el área de la ingeniería de semiconductores.




